Julio Cervera Baviera (inventor de la radio radiofónica)

(Segorbe, 26 de enero de 1854 - Madrid, 24 de junio de 1927)

La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos) es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet.
El inventor de esta radio fue Julio Cervera.

En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio.
En 1887 el físico alemán Heinrich Hertz descubrió las ondas de radio.
En 1894 Nikola Tesla hizo su primera demostración en público de una transmisión de radio (transmitio ondas electromagneticas a una corta distancia).
En 1895, el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio para transmisiones radiomagneticas, logrando en 1901 enviar señales a la otra orilla del Atlántico, pero como lo hizo con patentes de Tesla se le atribuye el trabajo a este último.
En 1902 el español Julio Cervera, inventa la radio: Marconi inventó antes de Cervera la telegrafía sin hilos (solo transmitia señales electromagneticas), pero no trabajó en la radio con transmision de fonia hasta 1913, mientras Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.


Cervera fue un ingeniero y comandante que cursó estudios de ciencias físicas en la Universidad de Valencia, cadete de caballería en Valladolid, entrando a formar parte en 1878 de la escuela de Ingenieros Militares de Guadalajara.

Durante la Guerra Hispano-Americana de 1898, le fue encargada la defensa del Guamaní, cerro que domina el camino entre Cayey y Guayama, teniendo su punto culminante en la batalla del mismo nombre (9 de agosto de 1898), en la que consiguió trasladarse a Aibonito al barrio Asomante para fortalecer las instalaciones de comunicaciones y repeler un ataque de las tropas norteamericanas, conociéndose este evento como "El Combate del Asomante". El pueblo de Aibonito con su plaza e iglesia, es el de mayor altitud a nivel del mar en Puerto Rico, permitiendo una posición estratégica para una mayor visibilidad de la costa norte (océano Atlántico) en San Juan y la de Ponce (mar Caribe) al sur de la Isla. En este punto se estableció en el sector conocido como La Torre un heliógrafo para mantener comunicación entre San Juan y Ponce. Tras la guerra se hizo famoso al publicar un folleto, La defensa de Puerto Rico, en el que con la intención de favorecer al General Macías arremetía contra los voluntarios puertorriqueños.

En 1899, una vez finalizada la guerra, y centrándose ya en su faceta de ingeniero, trabajó durante 3 meses con Guillermo Marconi y su ayudante, George Kemp. Obtuvo sus primeras patentes en telegrafía sin hilos antes de finalizar el año. Según el profesor de la Universidad de Navarra Ángel Faus, una de las patentes más destacadas es la del telemando de equipos y sistemas, antecesor del mando a distancia. Ángel Faus, en su obra La Radio en España. 1896-1977, atribuye a Julio Cervera la invención del primer sistema técnico de la radio.

Julio Cervera según últimas investigaciones realizadas,1 desarrolló la radio once años antes de que Marconi lo hiciera. Cierto es que Marconi inventó antes de Cervera la telegrafía sin hilos, pero para transmitir señales, no sonido. Cervera transmitió la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que 15 años antes que Marconi y 4 años antes que Julio Cervera, Nikola Tesla ya había hecho varias demostraciones y publicaciones de los principios de la radio.2 3 Tras la usurpación de Marconi en la patente, Nikola Tesla llevó a los tribunales a Marconi ganando el litigio ante el Tribunal Supremo de los EEUU y quedando como el auténtico inventor de la radio.

Otra notable contribución fue la creación en 1903 de la Internacional Institución Electrotécnica en Valencia, que daba títulos propios de ingeniero mecánico, electricista y mecánico-electricista, denominados libres. Fue una de las primeras experiencias de educación a distancia de todo el mundo. En 1908 pasa a llamarse Institución de Enseñanza Técnica ofreciendo cursos en disco. Publica la revista Electricidad y Mecánica desde 1905 hasta al menos 1920.

También fue el creador del diseño del antiguo tranvía de Tenerife.

Además, escribió un libro sobre dos territorios de la España africana, "la Isla del Perejil y Santa Cruz de Mar Pequeña", siendo sus opiniones proféticas (predijo la invasión de perejil).

Francisco Gali (exploración de la costa del Pacífico de Norteamérica)

Francisco Gali (Sevilla, 1539 - México, 1591), fue marino español, recordado por haber realizado un viaje de exploración de la costa del Pacífico de Norteamérica.

Se hizo célebre por haber navegado hasta el Japón y haber visitado sus islas. Por este motivo en 1582 recibió el encargo de realizar un viaje hacia la costa de América del Norte por orden del arzobispo de México y virrey interino de Nueva España, Pedro Moya de Contreras. Al mando de dos fragatas, tenía la misión de encontrar un puerto que sirviera de apostadero a los barcos procedentes de Manila y que se dirigían al Perú, y además, debía comprobar la si la costa de América estaba unida a la costa de Asia. Gali, llega hasta el Japón en su relato sobre sus viajes cree en la existencia de un estrecho. Exploró algunas de las islas del archipiélago de Hawái, la costa de Baja California y la bahía de San Francisco. En 1584 amplió sus exploraciones por la zona y descubrió Nueva California. Escribió una crónica de sus viajes. Falleció al final de su viaje, y sus informes propiciaron que se realizaran una nueva expedición al mando de Pedro de Unamuno.

Francisco Galí, arribó a la Nueva España y se avecindó en la población de Tlacotalpan cuya traza realizó. Escribió una relación pormenorizada del viaje que realizó en el galeón de Manila hacia Macao, y desde ahí partió para Acapulco en julio de 1584, siguiendo rumbo noreste, y reportó una corriente recia a 300 leguas al este de Japón, la cual continuó unas 700 hasta un punto a 200 leguas al oeste de la costa de California, donde tocó tierra cerca de lo que hoy es la bahía de Santa Cruz.

Al arribar a Acapulco en enero de 1585 presentó su memorial al virrey Moya, quien le encargo la búsqueda del estrecho de Anían y de un puerto para el resguardo de los galeones de Manila. En marzo volvió a la capital filipina para organizar un viaje de regreso, pero antes de terminar los preparativos la muerte le sorprendió en enero de 1586.

Francisco Gali, junto con un navegante valenciano llamado Juan Jaime, proyectaron el viaje desde Manila hasta Acapulco con el objeto de medir la declinación de la brújula mediante un instrumento construido por Juan Jaime, entre otras causas.

El manuscrito de dicho viaje, fue remitido al virrey, pero por causas desconocidas, llegó a manos del holandés Jan Huygen van Linschoten, que lo publicó en su idioma como Derrota de las Indias (Ámsterdam, 1596, 1614 y1626); se publicaron también traducciones al inglés (Londres, 1598) al alemán en el mismo año, al latín (La Haya, 1599) y al francés (Ámsterdam, 1610, 1619 y 1638). Linschoten se hizo famoso por allegarse documentos secretos con información náutica recopilada por navegantes españoles y portugueses. El destino del manuscrito Galí es uno más de los misterios que se suman a las historias que envuelven a los manuscritos e impresos novohispanos del siglo XVI. Hasta la fecha se desconoce el destino del manuscrito original realizado por éste destacado navegante , cartógrafo y urbanista.